

Una bacteria
tiene una membrana, una pared celular, flagelos pequeños que le permiten
movilidad y para adherirse, tienen material genetico tienen la maquinaria para
expresar y traducir ese material genetico, con pocos organelos.

Pero en
todos los seres vivos, si se les hace un análisis químico elemental, estan
constituidos en mas de un 99% por cuatro átomos: Hidrógeno, Oxígeno, Nitrógeno,
Carbono.
ELEMENTO PORCENTAJE
Oxígeno 63
Hidrógeno 25.2
Carbono 9.5
Nitrógeno 1.4
Conceptualmente, hay unanimidad
en que el oxígeno es lo más importante en los seres vivos, en cuanto a cantidad;
por lo demás es una especia reactiva, el hidrógeno también, el carbono y el
nitrógeno. Llama la atención, puesto que los seres vivos están organizados,
supuestamente, en todos sus compuestos alrededor del átomo de Carbono. El mayor
porcentaje del organismo es agua.
Si uno mira el sistema
periódico, existen elementos que se encuentran en grandes cantidades son: H,
Na, K, Ca, C, N, O, P, S, Cl y elementos trazas, que están en menor cantidad
esta el Mg, V, Cr, Mn, Fe, Co, Ni, Cu, Zn, Mo, Se, I probablemente ahora
encontremos algo de F, algo de Al en algunos casos y algo de As; pero todo eso
último es algo anormal encontrarlo ya que estos metales se generan por
actividad humana por lo que conllevan problemas.
Agua de mar (%)
|
Cuerpo Humano (%)
|
Tierra (%)
|
|||
O
|
66
|
O
|
63
|
O
|
47
|
H
|
33
|
H
|
25.5
|
Si
|
28
|
Cl
|
0.33
|
C
|
9.5
|
Al
|
7.9
|
Na
|
0.28
|
N
|
1.4
|
Fe
|
4.5
|
Mg
|
0.0330
|
Ca
|
0.31
|
Ca
|
3.5
|
S
|
0.017
|
P
|
0.22
|
Na
|
2.5
|
Ca
|
0.0062
|
Cl
|
0.08
|
K
|
2.5
|
K
|
0.0060
|
K
|
0.06
|
Mg
|
2.2
|
C
|
0.0014
|

El enlace covalente se
caracteriza por su alta energía y esa energía se expresa como energía de
disociación (kJ/mol)

El aumento de la energía de
disociación de enlace sea más fuerte a medida que aumentamos el grado de enlace
significa que son difíciles de romper y forman compuestos relativamente
estables y que para modificarlos hay que emplear una gran cantidad de energía
porque va implicar romper enlaces covalentes, lo cual es una complicación para
el ser vivo que también es altamente plástico, moldeable y necesita modificar
moléculas para armar sus grandes estructuras.
El carbono es el más
versátil de todos, él puede interactuar con el H, con el O, con el N para
formar una gran variedad de compuestos. Puede tener libre rotación con enlace
simple, en cambio en doble enlace comienza a rigidizar la molécula y la otra
característica del carbono es que todos sus enlaces se encuentran lo más
alejado posible, por lo tanto los impedimentos estéricos son mucho menor y eso
le da una gran versatilidad para interactuar con otros átomos y generar
moléculas altamente complejas.
Un elemento a considerar en
la característica de cada átomo es su electronegatividad, que es la capacidad
del átomo de atraer electrones hacia sí mismo en un enlace covalente. La electronegatividad,
en este caso, es que los electrones van a estar más tiempo en el oxígeno que en
el hidrógeno y por lo tanto el oxígeno, al tener más electrones, va a estar
negativo y el hidrógeno va a estar positivo por lo tanto va a estar cargado
parcialmente, por lo que la molécula va a estar polarizada.
La química del carbono
puede generar una gran cantidad de compuestos, donde algunos de ellos son:



Otro aspecto importante de
la estructura de los compuestos orgánicos es la quiralidad. Cuando un átomo de
carbono que puede tener cuatro sustituyentes y estos son distintos, la
disposición espacial de ellos puede determinar más de un tipo de compuestos.
Éstos son distintos cuando su imagen especular no se puede superponer, por lo
tanto son distintos y los organismos vivos distinguen perfectamente un
compuesto quiral de otro.

Hay una nomenclatura básica
para esto, de mayor a menor la distribución y en el sentido de los punteros del
reloj, se habla de R y en contra reloj se habla de S. Esto es importante, ya
que los compuestos que encontramos en la naturaleza y que son parecidos, pero
sus enantiómeros tienen características y reaccionan distinto. Por ejemplo:

Lo otro que se tiene que
tener presente en las moléculas que forman los organismos, son los niveles de
complejidad, que se ve de las estructuras de los más simple a los más complejos

En general, en los seres
vivos estamos hechos de moléculas relativamente sencillas pero que se van
asociando para que se vayan formando macromoléculas más complejas, complejos supra
moleculares que involucran la asociación de estas macromoléculas hechas con distintos
bloques básicos para finalmente generar organelos y éstos células.

Moléculas simples son las
unidades con que están construidas todas las estructuras mayoritarias,
partiendo de metabolitos y macromoléculas, organelos, membranas y la unidad de
vida que es la célula.
Las propiedades de las
Biomoléculas reflejan su acondicionamiento a las distintas condiciones de vida
de los organismos, todas las moléculas han ido evolucionando para ajustarse a
estas reacciones e interacciones tan especiales entre moléculas para permitir
todas estas propiedades tan particulares que es la célula. La macromolécula y
sus bloques para construirla tienen cierta direccionalidad, no fueron
construidas al azar, hay algo que determina la funcionalidad que se requiere
para hacer las distintas actividades. Las macromoléculas son informacionales,
tienen mucha información. Las biomoléculas tienen una arquitectura
tridimensionales características y todas las estructuras biológicas dentro de
la célula están determinadas por interacciones biomoleculares mantenidas por
las fuerzas débiles, clave para la vida, puesto que si todo fuera por enlaces
covalentes sería un organismo rígido, sin ninguna plasticidad.
Las interacciones y enlaces
débiles son en general menos a 40kJ/mol por si se quiere comparar con la fuerza
de los enlaces covalentes. Se tiene 4 tipos de fuerzas débiles: van der Waals,
puente de hidrógeno, puentes iónicos y por último las interacciones hidrofóbicas,
éstas se despreciaron por mucho tiempo pero son interacciones extremadamente
importantes y la estructura membrana biológica no podría existir si no
existiera este tipo de interacciones.
Dos puntos
importantes sobre las fuerzas débiles son:
§ El reconocimiento biomolecular
esta mediado por las fuerzas químicas débiles, hay un reconocimiento en un
sitio específico
§ La desventaja es que
restringe al organismo a condiciones del medio ambiente en un rango estrecho
porque térmicamente uno puede modificar fácilmente las interacciones débiles.
Sin embargo, los organismos vivos han colonizados los distintos ambientes
terrestres.
0 comentarios:
Publicar un comentario