Programa de Miembros: Jóvenes TalentosPrograma de Miembros: Jóvenes Talentos

Te invitamos a participar de la PRIMERA ETAPA DEL PROCESO DE SELECCIÓN.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

martes, 24 de enero de 2012

Procariontes y Eucariontes

Introducción a la Farmacología


Introducción a la Farmacología
Definida en forma general como la ciencia de las drogas. La palabra farmacología deriva del griego “Pharmacon” (droga) y “Logos” (conocimiento).
Farmacología es la rama de las ciencias biológicas que estudia las acciones y propiedades de los fármacos en el organismo.
Fármaco:             Sustancia químicamente pura de diferente origen que administrado a un ser vivo puede ser usado con fin terapéutico o de investigación. Posee actividad biológica.
                               Sustancia química utilizada en el tratamiento, curación, prevención o el diagnóstico de una enfermedad, o para evitar la aparición de un proceso psicológico no deseado.
Profármaco:      Sustancia químicamente pura de diferente origen que no posee actividad biológica, pero al entrar en el organismo, al pasar por el hígado, adquiere la actividad biológica.
Medicamento: Uno o más fármacos contenidos en una forma farmacéutica, usado con fines terapéuticos, puede ser curativo, controlar la evolución de una enfermedad, o paliativo (alivio de  la sintomatología); Preventivos o profilácticos; Diagnóstico.
Droga:                  Sustancia química semielaborada de diferente origen, que se usa con fines terapéuticos o investigación.
Fármaco o medicamento, usados con fines ilícitos. Ejemplo: Heroína, morfina que son extraídos de la capsula de la amapola (látex) que es procesado y obteniendo 2 tipos de alcaloides los fenantrénicos y los isoquenoleínicos.
Remedio:           Procedimientos físicos usados para aliviar síntomas, prevenir, atenuar, y detener el curso de una enfermedad. Ejemplos: dispositivo medico de goma (guatero), friegas, cataplasma de barro.
Propiedades fisicoquímicas son fundamentales, ya que el gran porcentaje son ácidos o bases débiles esto significa que son electrolitos débil.
Se llaman débiles porque en solución están parcialmente ionizados.
Las propiedades fisicoquímicas son variadas, para caracterizar un medicamento hay que decir si es ácido o base, si tiene un carbono quiral, mezcla racémica (uno de cada 4 medicamentos en el mercado es una mezcla racémica). Se determina un compuesto quiral pasando luz polarizada y viendo como es la desviación.
El pKa es una expresión matemática que permite dar la concentración en el equilibrio (constante de asociación) que se expresa en valores absolutos.
El PM está ligado al tamaño, se determina a través de la suma de  los pesos atómicos de las moléculas que las constituyen.
Solubilidad,  se determina si es un compuesto polar (soluble en agua) o no polar, se utiliza coeficiente de partición  aceite-agua, cloroforma-agua (polar no polar).
Estado físico, si es sólido, liquido o gas.
Fases de conocimiento farmacológico: desde el origen de una molécula con propiedades farmacológicas hasta que produce el efecto en clínica y que pasa con los metabolitos en  el medio ambiente. Cuál es el camino que recorre.
a)      Las fases farmacéuticas: desde el periodo que aparece la molécula con propiedades farmacológicas hasta la molécula como medicamento es administrada en el individuo y esta justo antes de ser absorbida.
Biofarmacéutica (biofarmacia): cuando el medicamento ya es una forma farmacéutica y es administrado. Ingresa  vía oral, por el musculo, tejidos, vasos, etc. Desde el momento en que es forma farmacéutica, hasta el momento en que la molécula va ser absorbida (como se disgrega para ser eficientemente absorbida).Como influye la estructura orgánica del cuerpo humano en el sector que se está  depositando en un primer instante esa forma farmacéutica. En la boca, sublingualmente absorbida o deglutida y posteriormente recorra todo el transito a nivel intestinal para que de acuerdo a su propiedades fisicoquímicas se absorba. Biofarmacia no es solo la forma farmacéutica si no que son los procesos de interacción. Se deben conocer las características de los epitelios para poder llegar al torrente sanguíneo. No es lo mismo hacer un análisis de una forma farmacéutica que es colocada tópicamente y ver cómo se va absorbiendo y cuanto tiempo alcanza para logre un determinada concentración que logre un efecto.
b)     Fase farmacocinética: estudio  del movimiento del fármaco, en el curso del tiempo, durante la absorción, distribución y eliminación (biotransformación más excreción). Cuando el fármaco no se biotransforma   y sale del organismo se excreta. Excreción cuando el fármaco sale como tal.
c)      Fase farmacodinámica: estudio de la relación de la concentración del Fármaco o su cantidad en el sitio de acción (receptor), su modo de acción y su respuesta farmacológica.
d)     Fase clínica
e)     Fase ambiental: existen genes que codificaron resistencia para un antibiótico que utilizaron en medicina. Ejemplo salmonella.
Las bacterias son autóctonas cuando adquieren resistencia, se trasfieren genes ya sea por trasformación el DNA desnudo  de una bacteria muerta es captado por otra bacteria o conjugación donde una coli se une a una autóctona y a través de un pili sexual le trasfiere genes que determinan resistencia para aminoglicósidos.
Los bacteriófagos también han captado genes que se unen a la membrana de la bacteria autóctona e inyectarle material genético. Las bacterias se comunican independientes de sistemas externos.
Cuando se inyecta en un periodo breve se logra un peak plasmático propio instantáneo.
El comportamiento de un fármaco  en el organismo se determina con el área bajo la curva, volumen de distribución, área de distribución.
La aspirina es ulcerogénica por dos mecanismo, ya sea, por acción directa de la mucosa gástrica, y por acción indirecta  porque inhibe síntesis de prostaglandinas, se inhibe una sustancia que libera el acido clorhídrico.
El diclofenaco se queda pegado en las mucosas y por endoscopia se puede ver como se está disolviendo en un milímetro de mucosa gástrica con focos hemorrágicos.
Las diferencias que existen en el proceso de disolución y disgregación hacen que los excipiente que se usen para preparar una forma farmacéutica demuestran que son mejores que otros, por eso hay tanta variabilidad.
Los medicamentos se eliminan vía fecal, enterohepática o renal.
Todos los medicamentos, excepto productos biológicos con peso mayor a la albumina, se filtran.
Los pesos moleculares de los fármacos van entre 100 a 200 gr/mol.

Biomoléculas



Se tiene que tener claro cuáles son algunas de las propiedades distintivas de los seres vivos. Primero, los organismos son extremadamente complejos y altamente organizados, esto es característico de todos los seres vivos. Otra característica, es que las estructuras biológicas sirven para propósitos funcionales y estas estructuras están hechas de macromoléculas por lo tanto las rigen las leyes químicas. Todos los sistemas vivos se caracterizan por ser muy activos en las transformaciones energéticas, sino hicieran esto no serían seres vivos. Los sistemas vivos tienen la extraordinaria capacidad de auto replicarse, de hacer copias de ellos mismos. Se habla de auto replicarse porque se considera vida hasta los virus y éstos son los últimos organismos capaces de auto replicarse, a expensas de otros seres vivos, pero se auto replican de todas maneras. Tenemos ejemplo de seres vivos como la cebra, la medusa, las aves por decir unos pocos ejemplos que tienen una base en común: están hechos de moléculas, en última instancia de átomos y esa organización que tienen es lo que permite sustentar la vida y reflejan todas las características ya definidas anteriormente. La Escherichia Coli que está en el intestino, también es un ser viviente complejo, con estructura complejísima y capaz de auto reproducirse, de hacer transformaciones energéticas sorprendentes. Finalmente los más pequeños de la escala, los virus, que son una envoltura de proteínas conteniendo un ácido nucléico que le codifica todo lo que tiene que hacer e invaden una célula y la  dirigen para que el virus pueda auto replicarse. Así van matando las células y ellos van aumentando.
Una bacteria tiene una membrana, una pared celular, flagelos pequeños que le permiten movilidad y para adherirse, tienen material genetico tienen la maquinaria para expresar y traducir ese material genetico, con pocos organelos.
En cambio en una célula eucariótica, que es de lo que todos los seres vivos un poco mas complejos, cada célula en si es una estructura complejisima. Una célula eucariótica se caracteriza por tener organelos bien definidos, dentro del núcleo hay un nucléolo; rodeando el núcleo hay un sistema membranoso (RER) que esta tapizado con ribosomas, polisomas; otros organelos membranosos Golgi; REL; mitocondrias, donde ocurre la mayoria de las tranformaciones energéticas; lisosomas donde se degradan un monton de compuestos químicos y los peroxisomas que tienen una función de vigilancia en ciertos aspectos. Una célula vegetal, contrasta con una célula animal, en que tienen una pared que los protege en general, y además tiene un organelo especializado que es el cloroplasto donde tambien ocurren transformaciones energéticas, son capaces de transformar la luz en energía y en compuestos altamente energéticos.
Pero en todos los seres vivos, si se les hace un análisis químico elemental, estan constituidos en mas de un 99% por cuatro átomos: Hidrógeno, Oxígeno, Nitrógeno, Carbono.   

ELEMENTO              PORCENTAJE
Oxígeno                                63
Hidrógeno                          25.2
Carbono                              9.5
Nitrógeno                           1.4

Conceptualmente, hay unanimidad en que el oxígeno es lo más importante en los seres vivos, en cuanto a cantidad; por lo demás es una especia reactiva, el hidrógeno también, el carbono y el nitrógeno. Llama la atención, puesto que los seres vivos están organizados, supuestamente, en todos sus compuestos alrededor del átomo de Carbono. El mayor porcentaje del organismo es agua.
Si uno mira el sistema periódico, existen elementos que se encuentran en grandes cantidades son: H, Na, K, Ca, C, N, O, P, S, Cl y elementos trazas, que están en menor cantidad esta el Mg, V, Cr, Mn, Fe, Co, Ni, Cu, Zn, Mo, Se, I probablemente ahora encontremos algo de F, algo de Al en algunos casos y algo de As; pero todo eso último es algo anormal encontrarlo ya que estos metales se generan por actividad humana por lo que conllevan problemas.
Agua de mar (%)
Cuerpo Humano (%)
Tierra (%)
O
66
O
63
O
47
H
33
H
25.5
Si
28
Cl
0.33
C
9.5
Al
7.9
Na
0.28
N
1.4
Fe
4.5
Mg
0.0330
Ca
0.31
Ca
3.5
S
0.017
P
0.22
Na
2.5
Ca
0.0062
Cl
0.08
K
2.5
K
0.0060
K
0.06
Mg
2.2
C
0.0014





Cabe preguntarse entonces, ¿qué propiedades, tan especiales, tiene el H, O, C y N para sustentar la química de la vida? La respuesta es que estos compuestos tienen una gran habilidad de formar enlaces covalentes, vale decir, compartir electrones.

El enlace covalente se caracteriza por su alta energía y esa energía se expresa como energía de disociación (kJ/mol)






El aumento de la energía de disociación de enlace sea más fuerte a medida que aumentamos el grado de enlace significa que son difíciles de romper y forman compuestos relativamente estables y que para modificarlos hay que emplear una gran cantidad de energía porque va implicar romper enlaces covalentes, lo cual es una complicación para el ser vivo que también es altamente plástico, moldeable y necesita modificar moléculas para armar sus grandes estructuras.
El carbono es el más versátil de todos, él puede interactuar con el H, con el O, con el N para formar una gran variedad de compuestos. Puede tener libre rotación con enlace simple, en cambio en doble enlace comienza a rigidizar la molécula y la otra característica del carbono es que todos sus enlaces se encuentran lo más alejado posible, por lo tanto los impedimentos estéricos son mucho menor y eso le da una gran versatilidad para interactuar con otros átomos y generar moléculas altamente complejas.
Un elemento a considerar en la característica de cada átomo es su electronegatividad, que es la capacidad del átomo de atraer electrones hacia sí mismo en un enlace covalente. La electronegatividad, en este caso, es que los electrones van a estar más tiempo en el oxígeno que en el hidrógeno y por lo tanto el oxígeno, al tener más electrones, va a estar negativo y el hidrógeno va a estar positivo por lo tanto va a estar cargado parcialmente, por lo que la molécula va a estar polarizada.
La química del carbono puede generar una gran cantidad de compuestos, donde algunos de ellos son:
           


Lo otro que se tiene que tener presente, es la estructura espacial de la molécula. Por ejemplo, se tiene dos compuestos que tienen exactamente la misma composición, pero son compuestos distintos, tienen una distribución espacial distinta. Los dos tienen un grupo funcional carboxilo, ambos tienen cuatro carbonos, dos hidrógenos; pero difieren en que en el primero los grupos funcionales están más cerca que en la segunda donde están más distanciados los grupos funcionales, por lo que el primero es cis y el segundo es trans, la primera es el ácido maléico y la segunda es el ácido fumárico. En el segundo ejemplo se tienen nuevamente dos moléculas distintas la cual la primera es la 11-cis- Retinal y la segunda es la 11-trans-Retinal
Otro aspecto importante de la estructura de los compuestos orgánicos es la quiralidad. Cuando un átomo de carbono que puede tener cuatro sustituyentes y estos son distintos, la disposición espacial de ellos puede determinar más de un tipo de compuestos. Éstos son distintos cuando su imagen especular no se puede superponer, por lo tanto son distintos y los organismos vivos distinguen perfectamente un compuesto quiral de otro.
Hay una nomenclatura básica para esto, de mayor a menor la distribución y en el sentido de los punteros del reloj, se habla de R y en contra reloj se habla de S. Esto es importante, ya que los compuestos que encontramos en la naturaleza y que son parecidos, pero sus enantiómeros tienen características y reaccionan distinto. Por ejemplo:
Lo otro que se tiene que tener presente en las moléculas que forman los organismos, son los niveles de complejidad, que se ve de las estructuras de los más simple a los más complejos
En general, en los seres vivos estamos hechos de moléculas relativamente sencillas pero que se van asociando para que se vayan formando macromoléculas más complejas, complejos supra moleculares que involucran la asociación de estas macromoléculas hechas con distintos bloques básicos para finalmente generar organelos y éstos células.


Moléculas simples son las unidades con que están construidas todas las estructuras mayoritarias, partiendo de metabolitos y macromoléculas, organelos, membranas y la unidad de vida que es la célula.
Las propiedades de las Biomoléculas reflejan su acondicionamiento a las distintas condiciones de vida de los organismos, todas las moléculas han ido evolucionando para ajustarse a estas reacciones e interacciones tan especiales entre moléculas para permitir todas estas propiedades tan particulares que es la célula. La macromolécula y sus bloques para construirla tienen cierta direccionalidad, no fueron construidas al azar, hay algo que determina la funcionalidad que se requiere para hacer las distintas actividades. Las macromoléculas son informacionales, tienen mucha información. Las biomoléculas tienen una arquitectura tridimensionales características y todas las estructuras biológicas dentro de la célula están determinadas por interacciones biomoleculares mantenidas por las fuerzas débiles, clave para la vida, puesto que si todo fuera por enlaces covalentes sería un organismo rígido, sin ninguna plasticidad.
Las interacciones y enlaces débiles son en general menos a 40kJ/mol por si se quiere comparar con la fuerza de los enlaces covalentes. Se tiene 4 tipos de fuerzas débiles: van der Waals, puente de hidrógeno, puentes iónicos y por último las interacciones hidrofóbicas, éstas se despreciaron por mucho tiempo pero son interacciones extremadamente importantes y la estructura membrana biológica no podría existir si no existiera este tipo de interacciones.
Dos puntos importantes sobre las fuerzas débiles son:
§  El reconocimiento biomolecular esta mediado por las fuerzas químicas débiles, hay un reconocimiento en un sitio específico
§  La desventaja es que restringe al organismo a condiciones del medio ambiente en un rango estrecho porque térmicamente uno puede modificar fácilmente las interacciones débiles. Sin embargo, los organismos vivos han colonizados los distintos ambientes terrestres.